Significado y orígenes de Navojoa
El vocablo Navojoa proviene del lenguaje mayo, de las raíces navo, "nopal", y jova "casa". Significa por lo tanto "Lugar o casa de Nopal". Y en cahita ''navo'' significa tunas; mientras que ''joa'' tiende a ser una definición de lugar de. Por lo tanto el significado también puede ser "lugar de tunas".
El territorio estuvo ocupado desde tiempos prehispánicos por los indios mayos, cuya historia está íntimamente ligada al valle y río del mismo nombre.
Pueblo Viejo de Navojoa, primera población que los misioneros jesuitas fundaron, se encuentra aproximadamente a tres kilómetros al norte del actual Navojoa y a orillas del Río Mayo. Se cree que dicho poblado ya existía pero a la llegada de los españoles lo encontraron destruido. Los misioneros jesuitas procedieron a su reconstrucción con el nombre de Santa María de Navojoa; los trabajadores estuvieron a cargo de los misioneros Juan V. Velazco, Jerónimo de Figueroa, Pedro Castellanos y Pedro Cuellar Quilles.
En 1533, la expedición dirigida por Diego de Guzmán visitó por primera vez la región. En 1533 el capitán Diego Martínez de Hurdaide conquistó y pacificó a los mayos, y los incorporó al régimen colonial español.
A partir de 1610 se inició la evangelización y la administración de los misioneros jesuitas, de los cuales los primeros y más destacados fueron los padres Andrés Pérez de Rivas y Pedro Méndez.
En el sistema misional jesuita, Navojoa fue pueblo de misión. Tuvo como lugares de visita a San Ignacio Cohuirimpo, Masiaca y Camayoa. Camoa también fue pueblo de misión con lugar de visitas a San Ignacio de Tesia.
Por lo que respecta al gobierno civil, los pueblos mayos dependieron durante la colonia de la alcaldía mayor del partido de Álamos, que pertenecía a la provincia de Álamos.
Su primer ayuntamiento fue nombrado con base en la constitución del Estado de Occidente, en 1825. Al dividirse Sonora y Sinaloa en 1831, la región del mayo pasó a formar parte del Estado de Sonora junto con el partido de Álamos.
Después de 1857 fueron municipalidades los pueblos de Camoa, Cohuirimpo, Masiaca, Navojoa y Tesia, adscritos al distrito de Álamos hasta 1917. Estas municipalidades fueron desaparecidas e integradas al municipio de Navojoa en la primer década del siglo veinte.
En 1905, habiendo llegado al sur de Sonora el ferrocarril sud-pacífico, se construyó una estación a tres kilómetros al sur de Pueblo Viejo de Navojoa. Frente a ella se levantaron las primeras viviendas, en las calles Sufragio Efectivo y Calzada de la Revolución de la hoy ciudad de Navojoa.
Fotos
Antiguo palacio de navojoa Actual palacio de navojoa
Monumentos históricos
De los monumentos históricos con que cuenta el municipio y que honran a la memoria tanto de personajes ilustres como de luchadores sociales, son dignos de mencionarse el palacio municipal y la iglesia sagrado Corazón de Jesús, éstos destacan por su hermosa arquitectura.
Monumentos escultóricos son el erigido a la memoria del General Álvaro Obregón, nativo del municipio; la glorieta a la entrada norte de la ciudad con los obeliscos, en honor a los hermanos Talamante; el monumento del General Ignacio Zaragoza, construido en la plaza 5 de mayo; el monumento a la madre, levantado en la plaza Santa Fe Springs; los edificios a la memoria de Don Benito Juárez y al maestro, ambos frente a la Plaza 5 de Mayo.
Flora
La vegetación es de tipo bosque espinozo, es decir, bosques bajo cuyos componentes en su gran mayoría son árboles espinozos: mezquite, palo fierro, baynoro, vinorama, guinolo, guayacán, pitahaya, gato montés, nopales.
Este bosque espinozo es característico de terrenos planos o poco inclinados, aunque a veces también se observa en lomeríos y proporciones inferiores de cerros elevados, en los cuales la flora está representada por la moa, amapa, pochote, mauto y vara blanca.
Fauna
La fauna es rica en géneros y especies. Entre los animales de mayor preponderancia regional podemos citar los siguientes: venado, coyote, gato montés, liebre, conejo, tejón, cholugo, tlacuache y zorrillo. También hay iguanas, culebras, víboras, escorpiones, alacranes, así como palomas, chanates, cuervos, zopilotes, codornices, gavilanes, correcaminos, halcones, etc.
Etnias de la región
Cabe destacar que en el municipio de Navojoa se asienta la etnia mayo, representada en un total de 7,684 pobladores de los cuales 7654 hablan español, en el caso de los mayos se ha dado un proceso de dispersión e interrelación con el resto de la sociedad quedando básicamente tres pueblos representativos, tales como Pueblo Viejo, San Ignacio Cohuirimpo y Masiaca, el resto está disperso en ejidos, comunidades rurales y otros municipios del Estado de Sonora.
Lo anterior permite observar, que el municipio de Navojoa adquiere la relevancia como parte central de la región del Valle del Mayo, misma que tiene una gran influencia en las actividades económicas de los municipios aledaños, así como también, esta región es la tercera en importancia a nivel estatal en cuanto las actividades agrícolas y agroindustriales.
Localización geográfica
El municipio de Navojoa se ubica al norte 27°28´, al sur 26°31´ de latitud norte, al este 109°06´ y al oeste 109°49´ de longitud oeste al sur del estado de Sonora. Su extensión territorial es de 4381 Km cuadrados que representa el 1.65 de la superficie total del estado; colinda al norte con los municipios de Cajeme, Benito Juárez y Quiriego, al oeste con Álamos y Quiriego, al oeste con los municipios de Etchojoa y Cajeme y al sur con Huatabampo y Etchojoa.
El municipio de Navojoa por su ubicación geográfica es el centro de actividad en la región del mayo; con ella realiza su intercambio comercial los municipios de Álamos, Etchojoa y Huatabampo. Es llamado también la puerta Sur del Estado de Sonora.
(estos textos y fotos fueron copiados de www.navojoa.ws)
|
© Navojoa WS 2001 Todos los Derechos Reservados
|
| Inicio | Noticias| Deportes | Avisos | Morros | Familia | Ciudad | Escuelas | Portales |
|
 |
|